Ciudad de México.- El proceso electoral 2018, en el que por primera vez la izquierda mexicana llegó al poder, es una gran enseñanza que nos permite identificar los puntos débiles y modificarlos para que los próximos procesos resulten aún más exitosos, consideró Jesús Rodríguez Zepeda, autor de Crónica de las elecciones 2018.
Las tareas para garantizar principios y derechos como la paridad de género y la no discriminación, los nuevos formatos de debates presidenciales, los ires y venires entre el INE y el TEPJF, el estreno -no exitoso- de las candidaturas independientes y un resultado nunca antes visto, son los elementos que hicieron de las Elecciones 2018 un hecho histórico, afirmó el autor.
Desde el Palacio de Minería, Rodríguez Zepeda habló del trabajo que realizó del periódo de septiembre del 2017 a agosto de 2018 en las elecciones más grandes que ha tenido el país y, por ende, históricas, tanto por lo que implicó para el INE la organización y la capacitación de funcionarios como por los resultados.
Tuvimos por primera vez unas elecciones genuinamente nacionales, no las federales por un lado y las locales por otro, sino una experiencia de concurrencia”, comentó.
Como características de este proceso, el escritor también destacó la aparición de personas con discapacidad como funcionarios de casilla, las cuotas de género, la de representación indígena, así como el protocolo trans para garantizar el derecho al voto de qienes presentaban discordancia entre la imagen de la credencial de elector y el nombre o identidad con la que se presentaba.

Asmismo, comentó que llamó la atención la ríspida relación entre el INE y el TEPJF, como sucedió con el registro de la candidatura del independiente Jaime Rodríguez Calderón, ‘El Bronco’. “El registro a un personaje que, pese a numerosas irregularidades y probablemente delitos cometidos, apareció en la boleta electoral”.
Más aún, señaló que los que lograron acreditarse como candidatos independientes, en un marco de numerosas irregularidades, eran parte de la clase política. Así, esto lleva a reflexionar en torno al verdadero sentido de las candidaturas independientes, lo que, en su opinión, debería tomar en cuenta el Congreso para que no se repita algo similar.
Otro conflicto presente en las Elecciones 2018 fue el tema de la libertad de expresión, específicamente, de la participación de determinados grupos en el terreno de la propaganda electoral.
“El famoso debate sobre el spot de Mexicanos Primero sobre la Reforma Educativa, que generó primero una discusión y luego una sentencia de Tribunal que acabó prohibiéndolo con base en el marco constitucional”, aclaró.
Además, resaltó la pérdida de registro de los partidos que no alcanzaron la cuota del 3 por ciento de votos.
“Ahora ya se inventó que porque hubo una alianza donde le regalaron posiciones, ahora se le debe de dar el registro como si tuviera ese alcance”, refirió sobre el Partido Encuentro Social (PES) y su alianza con Juntos Haremos Historia, que formó junto con Morena y PT y que puso en la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.
Los Juanitos
Otra situación que llamó la atención del autor y de la opinión pública se encuentra descrita en su libro en el apartado “Los Juanitos Trans de Oaxaca”. Ahí hace una reflexión en torno a “los Juanitos” -así se les conoce a quienes hacen trampas para obtener una posición política- que, si bien se identificaban en su vida regular como personas heterosexuales, se presentaron como candidatos de la comunidad Muxe (de diversidad sexual) con el fin de ganar posiciones que eran de paridad de género.
“Un verdadero enredo porque […] uno iba y decía: ‘yo soy una persona muxe, soy una persona transexual y, por lo tanto, me tengo que inscribir como tal'”, comentó.
Esto abrió la puerta para que se cometieran muchos fraudes que, aunque al final se pudieron revertir, da pie a que surjan varias preguntas como las siguientes: ¿qué es electoralmente una mujer? ¿Qué significa para nuestra legalidad electoral, en nuestro marco constitucional, que alguien se auto adscriba como mujer? Y una vez que se cuestionan estas denominaciones, Jesús Rodríguez Zepeda sostuvo que también habría que preguntar ¿qué es una persona indígena? ¿Qué es una persona con discapacidad?
Finalmente, el autor destacó que una de las conclusiones de la evaluación de las Elecciones 2018 es que el proceso fue exitoso y que, incluso, permitió que la ciudadanía diera su apoyo a un opción que había descalificado a la propia institución electoral: Andrés Manuel López Obrador.
Por tanto, Rodríguez Cepeda resaltó la importancia de aprender de los procesos ya vividos y, así, fortalecer los procesos de democracia, en los que tiene un gran peso instituciones como el INE.