Tras el registro de temperaturas de entre 35 y 40 grados centígrados durante los últimos días, el departamento de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio por comenzada la temporada de estiaje 2025.
A pesar de que hasta hoy se han registrado 25 de los 50 frentes fríos pronosticados para la temporada 2024- 2025, el meteorólogo Julio Salazar Farfán indicó que los altos valores térmicos se irán consolidando de manera paulatina hasta que se establezcan de manera definitiva en las ocho regiones del estado.
Salazar Farfán refirió en entrevista que las altas temperaturas suscitadas a partir de la última semana de enero, fueron provocadas por dos fenómenos anticiclónicos establecidos en el mar Caribe y Golfo de México y en el noroeste del país.
Aquellos fenómenos marcaron el comienzo de la temporada de calor, la cual se extenderá hasta mayo próximo.
“En la segunda quincena de enero ya se empezó a registrar algunos valores relativamente altos en algunas zonas del estado, como es en la región de la Cuenca del Papaloapan, en la región del Istmo de Tehuantepec, zona costera y propiamente en los Valles Centrales”.
Puntualizó que los valores térmicos más altos se han registrado en el Istmo, con 40 grados de temperatura, y en los Valles Centrales, con 35.
“Son temperaturas que a partir de este mes de febrero empezaremos a registrar con mucho más frecuencia, sobre todo acercándonos ya al inicio de la primavera que sabemos que en el mes de marzo da inicio esa estación y se presentan temperaturas cada vez más cálidas y que los frentes fríos empiecen a debilitarse”, dijo el funcionario.
A pesar de la anterior, señaló que durante los siguientes días en las zonas altas de las regiones de la Sierra Norte y Mixteca aún se registrarán temperaturas bajas.
Luego de un 2024 con una temporada de calor crítica, que incluso ocasionó que se suscitaran múltiples incendios forestales con saldos fatales, el especialista refirió que en este 2025 el panorama es más alentador en términos de sequía debido a que la pasada temporada de lluvia provocó la recuperación de los mantos freáticos.
En ese sentido, apuntó que la producción agrícola está garantizada gracias a que las presas de la entidad se encuentran en niveles positivos.
No obstante, resaltó que el monitor de sequía de Conagua ha comenzado a ubicar a municipios oaxaqueños con clima seco, lo que es la etapa previa a la sequía.
Estos municipios se localizan principalmente en el norte de la región del Istmo de Tehuantepec Y es altamente probable que en caso de que no se registren lluvias en los próximos meses escale algún nivel de sequía.