Es definitivo, Lenia Batres no podrá aparecer en las boletas de la elección judicial como ‘Ministra del pueblo’, así lo resolvió el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) consideró improcedente incluir los sobrenombres de las candidaturas que aparecerán en las boletas electorales.
El acuerdo aprobado en la sesión establece que las solicitudes recibidas de sobrenombres de las personas candidatas tienen como finalidad ser reconocidas y posicionarse frente al resto de las y los contendientes, rompiendo con los principios de equidad e imparcialidad que rigen la función electoral.
“La inclusión de sobrenombres en la boleta implicaría un ajuste en el tamaño de la letra que dificultaría su lectura, así como el ejercicio del voto. Por ello, se negó la incorporación para proteger el principio de equidad”, se explicó en el comunicado del INE.
El INE ha recibido, de enero al 18 de febrero, 24 solicitudes de aspirantes que quieren ser registrados con un apodo. Otros personajes que querían aparecer con sobrenombres en las boletas de la elección judicial son Marco Antonio Rojo Olavarría, quien pretende ser registrado como el ‘juez de AMLO’, en referencia al expresidente Andrés Manuel López Obrador o bien, alternativas como ‘el juez de la 4T’ o el ‘juez del pueblo’.
La palabra “pueblo” pretende ser usada por seis aspirantes más. Otros sobrenombres propuestos son el de José Blanco Castro, quien quiere ser ubicado como ‘el magistrado del cambio’, o Juan José Pulido Rogel, quien se propuso como ‘juzgador de la nación’.
¿Cómo serán las boletas de la elección judicial?
El INE informó que diseñó y aprobó seis diferentes tipos de boletas electorales para el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
Estas contarán con elementos que dotan de certeza y facilitarán la forma en que las y los ciudadanos podrán emitir su voto el próximo 1 de junio.
Los diseños de esta documentación electoral se elaboraron con el fin de resolver la forma de presentar a la ciudadanía la oferta electoral en una cantidad suficiente de boletas.
Se diseñaron seis modelos, uno para cada tipo de elección, con una identidad cromática para diferenciar con facilidad cada una de las elecciones judiciales por las que se votará:
Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Pantone 2725U).
Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (Pantone 564U).
Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Pantone 7705U).
Magistradas y magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Pantone 489U).
Magistraturas de Circuito (Pantone 687U).
Juezas y Jueces de Distrito (Pantone 603U).
Además, cada boleta considera los siguientes elementos:
Nombre del Proceso Electoral.
Nombre de la elección.
Entidad federativa.
Distrito Electoral.
Circunscripción plurinominal o circuito judicial y distrito judicial, según corresponda.
Especialidad por materia a la que se postula cada persona candidata, en su caso. ▪ Instrucciones acerca del número de candidaturas a votar en cada elección.
Nombres de las personas candidatas presentados en dos listados (mujeres y hombres) con un número identificador y distribuidos por orden alfabético y progresivo, distinguiendo la autoridad postulante y las candidaturas de las personas juzgadoras que estén en funciones en los cargos a renovar.
Firmas impresas de las personas titulares de la Presidencia del Consejo General y Secretaría Ejecutiva del Instituto.
Fuente: El Financiero