La Plataforma de Derechos Humanos, integrada por 18 organizaciones, interpuso una demanda de amparo en contra de la omisión del Estado Mexicano para garantizar el derecho a la salud en Oaxaca y en sus regiones.
Las agrupaciones denunciaron que solicitaron la intervención del Poder Judicial de la Federación ante la falta de respuesta a la Alerta Temprana emitida desde finales del año pasado.
El colectivo de organizaciones informó que su recurso está en vías de ser admitido.
“Las 18 organizaciones que conformamos el espacio de la Plataforma de Derechos Humanos hemos visto la crisis del sistema de salud, denunciada en la Alerta temprana de la Defensoría, desde fines del año pasado”, acusaron, a través de un pronunciamiento.
“Es importante recordar que el derecho a la salud está garantizado en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en la Ley General de Salud, donde se estipula que ‘toda persona tiene derecho a la protección de salud’”, subrayó.
La Plataforma indicó que “con profunda preocupación” ha observado y documentado a través de diversas notas de prensa, así como de comunicados que se han hecho públicos a través de las redes sociales, “la omisión de las autoridades federales y estatales de garantizar el derecho a la salud, mediante el abastecimiento suficiente de medicamentos, insumos, personal médico e infraestructura, para la prevención, diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y atención de enfermedades y padecimientos, así como la suspensión de intervenciones quirúrgicas en el Hospital Civil ‘Doctor Aurelio Valdivieso’, entre otras problemáticas, dejando sin servicios a una parte importante de la población”.
En ese sentido, señaló que todas las problemáticas enunciadas transgreden el derecho al disfrute más alto de salud, comprometiendo la vida y la integridad personal, principalmente de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas en situación de mayor vulnerabilidad.
“Por ello, las Organizaciones que formamos parte de la Plataforma de Derechos Humanos hemos acudido a la justicia federal para exigir la protección del derecho a la salud como un derecho colectivo y social.
“Hacemos un llamado urgente a las autoridades sanitarias para garantizar el derecho a la salud de la población oaxaqueña; para ello, no se necesita un amparo, sino la voluntad de los diferentes niveles de gobierno para coordinar acciones que permitan subsanar las carencias que hemos visto en los últimos meses”, reiteró.
Las organizaciones promoventes son Caminos A.C., Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C., Centro de apoyo al Movimiento popular Oaxaqueño A.C. (CAMPO)., Centro de Derechos Humanos Indígenas “Flor y Canto”, Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C. y el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADET).
Asimismo, el Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C. (BARCA DH)., Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Nduva Ndandi A.C., Colectivo de Mujeres de Ayutla., Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH)., Defensores por la Justicia., Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C. (IDEMO)., Las Consejeras Oaxaca., Luna del Sur A.C., Piña Palmera A.C., Red Oaxaqueña de Mujeres Trenzando Saberes., Servicio para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA)., Servicios del Pueblo Mixe A.C., y Tequio Jurídico A.C.