CDMX. – El 1 de abril de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) soltó una bomba financiera al entregar al Congreso los Precriterios Generales de Política Económica 2026: la deuda pública del país escalará a 19,958,457,400,000 pesos al cierre del próximo año, según el documento oficial. Esto significa que, en ocho años de gobierno morenista, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se habrá duplicado desde los 10.4 billones que dejó Enrique Peña Nieto en 2018, un aumento nominal de más de 9.5 billones de pesos que ha encendido las alarmas entre analistas y opositores.
La proyección, que estima un déficit de 5.9% del PIB en 2025 —el más alto en décadas— y una deuda equivalente al 53.2% del PIB en 2026, refleja el impacto de un gasto público récord y la falta de una reforma fiscal estructural. En 2025, Hacienda prevé un endeudamiento neto interno de 1.5 billones de pesos aprobado por los diputados de Morena, más emisiones externas por miles de millones de dólares. ‘Morena nos dejará casi 20 billones de deuda’, denunció el periodista Luis Cárdenas en X, un sentimiento que resuena en la oposición, donde figuras como Rubén Moreira han acusado al partido de sumar 7 billones en un solo sexenio, superando el endeudamiento acumulado desde 1838 hasta 2018.
El gobierno de Claudia Sheinbaum, en funciones desde octubre de 2024, defiende que esta trayectoria es sostenible. La SHCP argumenta que el 83% de la deuda es interna y que el 78% está a tasa fija y largo plazo, lo que reduce riesgos ante fluctuaciones externas. Además, destaca que los ingresos presupuestarios crecieron 4.3% real en enero de 2025, impulsados por un IVA récord, y que la economía creció 1.5% interanual en el último trimestre. Sin embargo, críticos señalan que el refinanciamiento masivo —como los 220 mil millones de pesos emitidos en los primeros meses de 2025 para pagar deuda previa— solo aplaza el problema, aumentando los intereses a futuro.
En redes sociales, la frase ‘Morena nos dejará casi 20 billones de deuda’ se viralizó tras los Precriterios, acusando al partido de contradecir su discurso de austeridad. Analistas como John Soldevilla, de Ecobi, ya habían advertido en 2024 que la deuda podría alcanzar el 55% del PIB en 2026, el nivel más alto desde 1987. El PAN y el PRI, por su parte, han calificado el endeudamiento como una ‘herencia explosiva’ que hipoteca a las próximas generaciones.
Expertos advierten que, sin ajustes fiscales profundos, México podría enfrentar una crisis de confianza en los mercados.