* En este encuentro participaron habitantes y autoridades municipales de distintos pueblos y comunidades del estado
* El Presidente de la Jucopo enfatizó que es tiempo de que la cultura e identidad de estos pueblos sea reconocida de forma transversal
San Raymundo Jalpan, Oax., a 02 de abril de 2025.- Con la participación de autoridades municipales y habitantes de distintos pueblos y comunidades del estado, el Congreso de Oaxaca realizó el foro: Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en la explanada del Recinto Legislativo, cuyos trabajos empezaron con el ritual de permiso a la Madre Tierra.
A través de este encuentro de ideas y saberes se inició con el análisis de la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, cuyo decreto fue firmado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el 30 de septiembre de 2024, mediante el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo cual se realizarán las adecuaciones normativas en la Constitución local, para garantizar su reconocimiento como sujetos de derecho público y el respeto irrestricto a sus garantías.
La legisladora que preside la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que tuvo la coordinación de esta actividad, Elisa Zepeda Laguna, destacó que en el marco de la reforma constitucional que fue publicada en septiembre de 2024 el pensamiento indígena y afromexicano cobró vida y este espacio de diálogo profundo es posible gracias a la convicción de todas las personas que representan a los 16 comunidades originarias y al pueblo afromexicano, mayoritariamente presente en la Costa, Istmo de Tehuantepec y Cañada.
Al inaugurar este espacio de reflexión, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo sostuvo que es momento de que la cultura e identidad de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas sea reconocida de forma transversal, y Oaxaca siempre ha sido punta de lanza en esta materia.
Mencionó que históricamente la voz de estos pueblos fue callada e invisibilizada por los gobiernos del régimen pasado, sin embargo, hoy en día constituyen el punto central para la transformación del país y sus voces están siendo escuchadas y sus demandas son tomadas en cuenta; asimismo resaltó que la reforma al artículo segundo constitucional cobra aún más relevancia, ya que el estado posee el mayor número de etnias reconocidas en el país.
La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura Local, diputada Antonia Natividad Díaz Jiménez, precisó que esta importante modificación es un acto que no solo busca reparar injusticias históricas, sino también, celebrar la riqueza de la diversidad cultural y pluralidad, “se está dando un paso hacia la interculturalidad entendida como el diálogo entre culturas, no se trata de reconocer nuestras diferencias, sino de construir puentes que nos permitan aprender unos de otro y crear una sociedad más justa y equitativa.
Al hacer uso de la palabra, la congresista que encabeza el órgano legislativo de Estudios Constitucionales, Tania Caballero Navarro celebró este encuentro y mencionó que la lucha de los pueblos no es reciente, es un camino forjado por la resistencia, dignidad y amor por sus raíces, en donde la identidad, así como la organización comunitaria son el sustento. Por ello, esta reforma representa un compromiso para impulsar programas y políticas que hagan realidad este cambio.
“Esta reforma es justicia para las comunidades que durante años fueron relegadas, pero que hoy se alzan con dignidad porque Oaxaca no se entiende sin su gente, sin su historia y su lucha”, enfatizó.
En este este mismo tenor se pronunciaron, la diputada presidenta de la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, Analy Peral Vivar; el presidente la Comisión Permanente de Derechos Humanos, legislador Isaac López López; la directora del Instituto Flores Magón (IFM), Liz Hernández Matus y la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), Juana Hernández López, quienes coincidieron en señalar en la importancia de hacer las adecuaciones ponderando que estos pueblos y comunidades son sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se contó con la asistencia de diversas autoridades de los ayuntamientos de Santa Ana Tavela, San Cristóbal Amatlán, Santa María Teopoxco, San Pedro Ocopetatillo, San Baltazar Loxicha, Santa María La Asunción, Silacayoápam, San Juan Bautista Cuicatlán, Monjas, San Francisco Logueche, Santa María Guienagati, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xitla, Asunción Tlacolulita, San Pablo Coatlán, San Miguel
Tenango, Santa María Ixcatlán, San Sebastián Tutla, San Simón Almolongas, San Miguel Ahuehuetitlán y San Juan Guichicovi.
Asimismo, de las y los representantes populares de la LXVI Legislatura del Poder Legislativo, del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, académicos, juristas, especialistas y profesionales de la investigación en materia de derechos humanos.