“No sólo bastan las alertas ni los discursos de buena voluntad ni recomendaciones; necesitamos salvar nuestras vidas”, condenó la periodista oaxaqueña Diana Manzo al participar hoy en instalación de la Quinta Dirección de Defensoría Especializada en Atención de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.
Tras lamentar las cifras confirmadas por la organización Artículo 19, que colocan a Oaxaca en tercer lugar nacional con la mayor cantidad de asesinatos de periodistas desde 2006 (15) y una de las siete con el mayor número de agresiones contra la prensa (157), exigió justicia y respeto a la libertad de expresión.
https://making.nyc3.digitaloceanspaces.com/editorms/videos/ximena-anahuac-oaxaca.mp4
“Imagínense estar trabajando como periodistas, como comunicadores y ejercer esta profesión con pasión, sabiendo que es uno de los oficios más riesgosos del mundo”, dijo al intervenir durante el acto de instalación, qué encabezó la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara.
“Las y los periodistas requerimos urgentemente de ejercer nuestra total libertad de expresión; también exigimos un alto a las agresiones y a la impunidad”, dijo al comienzo de su exposición.
Aunque manifestó su postura a favor de la instalación de la Quinta Dirección, reiteró que sin acciones concretas la violencia contra los comunicadores y defensores no cesará.
“Imagínense estar trabajando como periodistas, comunicadores, y ejercer esta profesión con pasión sabiendo que es uno de los oficios más riesgosos del mundo, eso no lo hace cualquier persona y por ello exigimos, reitero, ejercer nuestras labores con libertad de expresión y seguridad.
#Atención 🔴|| "No sólo bastan las alertas ni los discursos de buena voluntad ni recomendaciones; necesitamos salvar nuestras vidas", condenó la periodista oaxaqueña Diana Manzo al participar hoy en la instalación de la Quinta Dirección de Defensoría Especializada en Atención de… pic.twitter.com/dNwfI0Ehsh
— Primera Línea Mx (@esprimeralinea) April 3, 2025
“También quiero decirles que ser mujer periodista, foto periodista o camarógrafa no es fácil… implica vivir acosos, intimidaciones sexuales… no sólo por nuestra profesión sino por el hecho de ser mujer; entonces, queda reafirmar que la justicia todavía no llega”.
En particular, reiteró los hechos de violencia extrema que le han arrebatado la vida a 15 reporteros y reporteras oaxaqueñas desde 2006.
“Recalco y nombro a los 15 compañeros asesinados en los últimos años en Oaxaca; hoy reitero: hace falta justicia para María del Sol, para Heber López, para Gustavo (Sánchez) para todas y todos…
“Artículo 19 nos acaba de informar que en el sexenio anterior 157 de nosotras y nosotros vivimos agresiones en Oaxaca, también la organización Periodismo en Riesgo, creada precisamente tras el crimen de nuestro compañero Heber, contabilizó tan sólo el año pasado 30 agresiones a mis compañeras y compañeros periodistas”, subrayó.
Pugnó también por el periodismo libre y “que quede claro: acá no somos amigas amigos de funcionarios ni políticos ni presidentes de sindicatos. Nuestra función es publicar lo que otros no quieren que se sepa con toda la libertad de expresión que todavía hace falta en Oaxaca”.
La reportera, originaria de la región del Istmo de Tehuantepec, también se pronunció a favor del periodismo colaborativo, al que catalogó como una herramienta básica para evitar que las agresiones sigan creciendo.
Entre los tres estados más peligrosos para periodistas; 15 muertes documentadas en 24 años
Momentos antes, Artículo 19 había confirmado Oaxaca como el tercer estado del país donde más periodistas han sido asesinados y asesinadas desde 2006, con un total de 15 víctimas mortales, mismo número que registran Tamaulipas y Chihuahua, y detrás de Guerrero (17) y Veracruz (31).
A ello, se suma que Oaxaca, durante el pasado sexenio estatal, ocupó el séptimo lugar nacional con la mayor cantidad de agresiones contra integrantes de la prensa, con 157 casos.
Los últimos hechos violentos documentados por la organización internacional fueron los de Gustavo Sánchez Cabrera, asesinado el 17 de junio de 2021, y Heber López Vásquez, el 10 de febrero de 2022.
Artículo 19, a través de su representante, Abigail Castellanos García, sostuvo que las agresiones más recurrente en contra de los miembros de la prensa en Oaxaca son intimidaciones, amenazas y ataques físicos, con la cobertura de información política, protestas y seguridad como las más conflictivas.
Asimismo, refirió que durante los últimos años se han reportado incrementos donde durante la cobertura de hechos de seguridad policías y particulares recurren a las intimidaciones o ataques en contra de los miembros de los medios de comunicación.
Por si lo anterior fuera poco, también dijo que de diciembre 2018 a octubre 2024 se han registrado 58 asesinatos de defensores de Derechos Humanos en Oaxaca, colocándola como la entidad más peligrosa en la defensa comunitaria; es decir, sobre todo en temas de defensa de tierra y territorio”.
Abigail Castellanos sostuvo que la voluntad política “es esencial para dar el paso necesario en el avance de la garantía de los derechos humanos y en este caso específico, del derecho a la libertad de expresión, al derecho a la información y el derecho a la defensa de los derechos ; sin embargo, eso es solo una parte de todo lo que se requiere para hacer efectivos esos derechos”.
Agregó que “es necesario la participación de todos los niveles de gobierno iniciando por reconocer de forma pública que la labor de las y los periodistas es importante y fundamental para la vida democrática en Oaxaca el periodismo permite que la sociedad tenga un abanico grande de información lo cual aporta a la toma de decisiones, basada en un criterio amplio y no sesgado.
“La defensa de los derechos humanos permite que las personas podamos vivir con dignidad y que ejerzamos los derechos en todas las dimensiones… la diversidad de voces es necesaria en una sociedad democrática por lo que es fundamental erradicar cualquier discurso estigmatizante en contra de la labor periodística y la defensa de los Derechos Humanos”, señaló.
221 personas en Mecanismo Federal
Por su parte, el Mecanismo de Protección de Periodistas y Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación informó que en Oaxaca hay 221 personas incorporadas a este mecanismo, de las cuales 108 son mujeres y 113 son hombres.
La directora del Mecanismo, Tobyanne Ledesma Rivera, abundó que aquellas cifras 28 son personas periodistas –seis mujeres y 22 hombres– y 152 son personas defensoras y 41 personas son aquellos familiares o colaboradores que se encuentran cercanos a las personas incorporadas.