* La actividad fue impartida por el fotoperiodista Félix Reyes Matías, con más de 30 años de experiencia en esta disciplina técnica y artística
* Las personas asistentes conocieron la relevancia de documentar la historia con imágenes de la vida cotidiana
* Para el experto en la materia, la cámara es una herramienta poderosa que bien utilizada, se convierte en la memoria de una sociedad
San Raymundo Jalpan, Oax., a 10 de abril de 2025.- Con la finalidad de brindar las herramientas técnicas necesarias para comprender la importancia de la fotografía en el contexto político y comunicar con claridad, precisión y profesionalismo, el Congreso de Oaxaca a través de la Dirección de Comunicación Social realizó la primera de dos sesiones del taller “Importancia de la fotografía en la política”, impartido por el fotoperiodista Félix Reyes Matías.
Con más de 30 años de experiencia en esta disciplina documentando diversos acontecimientos históricos en el estado a través de su lente, el oriundo de Santiago Minas, Sola de Vega, quien se desempeñó en diversos medios de comunicación tanto nacionales como locales, siendo actualmente fotógrafo en el Congreso, compartió con el público presente su visión profunda del papel que juegan las imágenes para relatar la historia que trasciende.
Reyes Matías fue enfático al señalar que capturar una escena política no es simplemente apretar el obturador, sino, se debe observar con atención, analizar el contexto y comprender a los personajes.
“Antes de tomar una fotografía debemos cuestionarnos qué se va a comunicar con ésta, hay que involucrarnos, conocer la narrativa para tener el contexto, porque cada fotografía puede convertirse en un testimonio que documenta y transforma el entorno social”, aconsejó el reportero gráfico a representantes de los medios de comunicación, así como a fotógrafas y fotógrafos que colaboran en el Poder Legislativo.
Durante la charla abordó los riesgos que conlleva esta disciplina, pues “la cámara puede incomodar porque muestra lo que algunos preferirían mantener oculto”. Pero resaltó que el compromiso con la verdad debe estar por encima de cualquier presión. “No somos espías del sistema, estamos para informar”, puntualizó.
Durante su exposición, destacó elementos esenciales para lograr una imagen significativa como la composición cuidada, la observación detallada, el respeto por el entorno y sobre todo, la humildad. Dejó en claro que quien está detrás de la lente no busca protagonismo, pues su misión es contar lo que ocurre, sin intenciones ocultas.
En su labor actual dentro del Congreso del Estado, aseguró que tiene la oportunidad de capturar una pluralidad de ideas y posturas, lo cual enriquece su visión profesional y fortalece el archivo visual institucional.
La cámara, en sus palabras, es una herramienta poderosa que, bien utilizada, se convierte en la memoria de una sociedad y para ilustrar esta idea el ponente compartió imágenes clave de su archivo personal, entre las que destacan la gira de Miguel de la Madrid Hurtado a Oaxaca en donde visitó la Zona Arqueológica de Monte Albán; los recorridos de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, de Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994, Vicente Fox Quesada en 1999 y Andrés Manuel López Obrador en 2012, como candidatos a la Presidencia de la República Mexicana.
Cada fotografía, explicó, no sólo retrata a una figura pública, sino también el ánimo social y político del momento.
Durante su intervención también dio a conocer imágenes capturadas de conflictos sociales como la aparición del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el desplazamiento forzado de la comunidad Triqui, el movimiento magisterial de 2006 y la creación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
Por su parte, el director de Comunicación Social del Congreso, Óscar Arturo Hernández López señaló que el taller fue el primero de dos sesiones que buscan acercar al público a una herramienta indispensable para comprender la política desde otra perspectiva: donde la imagen permanece, cuestiona y habla más que las palabras.