Un grupo de 30 organizaciones sociales y 72 representaciones de comunidades y autoridades agrarias, condenaron las acciones de “despojo” y criminalización en contra de habitantes de la localidad del Coyul, Huamelula, y también se pronunciaron contra el proyecto hídrico de Paso Ancho, anunciado hace unos días por autoridades estatales y federales, a los que calificaron como ejemplos de la política de exterminio de la propiedad social impulsada por la cuarta transformación.
En el Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, activistas y representantes de comunidades también se pronunciaron públicamente en favor de la lucha por la resistencia contra el Corredor Interoceánico, en el Istmo de Tehuantepec, y contra el Tren Maya, en la Península de Yucatán.
“El Segundo piso de la cuarta transformación maneja un doble discurso, por un lado, habla de desarrollo y bienestar para los pueblos cuando en los hechos solo ha profundizado el avance del desarrollo industrial con fines extractivistas. Ejemplo de ello tenemosall tren Maya, el Corredor Interoceánico…”, condenado.
Luego, denunciaron que en la actualidad Oaxaca suma 286 concesiones mineras, que afectan 300 mil hectáreas de la superficie estatal.
*Opaco, viciado y sin consulta, proceso de nueva Constitución*
“Desde la llegada de este gobierno autodenominado Primavera Oaxaqueña ha habido intentos de privatización de la propiedad social, una de ellas fue la modificación al artículo 25 de la ley de ingresos del estado de Oaxaca en el año 2024, misma que fue inoperante debido a la organización y manifestación de autoridades agrarias y organizaciones sociales, pero la amenaza persiste ya que está en proceso la construcción y redacción de la nueva constitución en el estado de Oaxaca”, condenaron.
“La cual ha tenido un proceso opaco, viciada y sin consulta a los pueblos y comunidades indígenas. Vivimos un despojo a cielo abierto donde la legalidad se conjuga con la violencia del crimen organizado, manejando un doble discurso, pero que en el fondo atentan gravemente a los derechos de tenencia de la tierra a través de la modificación del uso de suelo, incentivando la privatización”.
Ante “esta realidad de violencia institucional y del crimen organizado”, señalaron que los pueblos y comunidades han decidido organizarse para defender sus territorios.
“Nos solidarizamos con la lucha de las comunidades de El Coyul por la defensa de sus playas, con las comunidades que resisten al proyecto Paso Ancho, con los pueblos del Istmo de Tehuantepec que luchan contra el Corredor Interoceánico, con la lucha por la libertad del defensor comunitario Pablo López Alavez y con todos los pueblos y comunidades que padecen el despojo y el saqueo de sus bienes”.
También emitieron un mensaje de apoyo para los integrantes del Tianguis Cultural Libertad y Resistencia, que en dos ocasiones fueron desalojados del Andador Turístico de Oaxaca.
“Así como con quienes resisten contra la privatización de los espacios públicos en Oaxaca como el caso de las y los artesanos del Tianguis Cultural Libertad y Resistencia.
“De igual forma como espacio y como foro nos solidarizamos con la digna lucha del magisterio por la abrogación de la ley del ISSTE 2007 y la mal llamada reforma educativa Amlo – Peña, fortaleciendo el próximo paro magisterial. Rechazamos el proyecto Corredor Vial Zapoteco que perjudica el territorio y la vida comunitaria de los pueblos que resultarán afectados directamente por este proyecto impuesto”.
Algunas de las agrupaciones que participaron en el foro fueron las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Frente Popular Revolucionario (FPR), Servicios del Pueblo Mixe A.C., Flor y Canto A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Tequio Jurídico A.C y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO A. C.), Consejo de Comunidades en Resistencia de Oaxaca (CCORO), y la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.
Además, el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Calpulli A.C., Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Universidad Comunal de San Pedro Comitancillo, Grupo Semillero, Comité de Defensa de la Tierra, ODAC, Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin A.C., Movimiento Lubiza y Monitores Ambientales.