Ambientalistas de la región de la Costa y Valles Centrales de Oaxaca denunciaron hoy que empresarios y autoridades del municipio de Santa María Tonameca pretenden destruir al menos cinco hectáreas de manglar para desarrollar un hotel y un complejo residencial.
En la actualidad, en la zona afectada se llevan a cabo trabajos de lotificación y “podas” con el objetivo de comenzar las labores de edificación del proyecto el cual han identificado como Aldea Aragón, explicó el activista Nasario García Ramírez, quien permanece en coordinación con la población afectada y calificó el acto como un nuevo ecocidio en el estado.
García Ramírez subrayó que el área se localiza en lo que actualmente es una cuenca donde prolifera mangle “botoncillo”, conocido científicamente como Conocarpus Erectus, en territorio de las localidades San Agustinillo y Arroyo Tres, Tonameca.
“Hace 3 días me llegó esta imagen que corresponde a toda una cuenca que empieza como arroyo en la parte superior y se hace una barrita en tiempo de lluvias con una buena densidad de mangle ‘botoncillo’, identificado científicamente como Conocarpus Erectus, especie protegida por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“La comunidad de San Agustinillo, por un lado, llega a la mitad de esta cuenca y la otra mitad corresponde a Arroyo Tres, todo dentro del municipio de Santa María Tonameca”, indicó García, tras precisar que la alerta fue hecha primeramente por activistas de Zipolite.
“Sin duda que ya estaremos protestando y denunciando este atentado contra la naturaleza”, abundó.
Tanto García como ambientalistas de la región de la Costa hicieron público una imagen donde se observa en color anaranjado la zona que ya está en vías de lotificación y en azul lo que será el complejo hotelero.
La superficie señalada abarca prácticamente la mitad de la cuenca.
“Ya están midiendo y haciendo podas”, agregó.
Ante ellos, los ambientalistas pidieron la intervención de manera inmediata de la Semarnat, la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) e instancias locales como la Procuraduría estatal del Medio Ambiente y la Secretaría del mismo sector.
La nueva inconformidad surgida en aquella región se suma a la de habitantes de Punta Colorada que actualmente protagonizan una lucha legal para evitar la construcción de desarrollos turísticos en aquel punto.
Además, también, en El Coyul, Huamelula, en la región del Istmo, habitantes han acusado persecución política y policiaca en su contra por negarse al despojo de sus tierras para que sean construidos edificios de hospedaje y residencias.