El gobierno de Oaxaca y un grupo de 35 municipios de la entidad mantenían hasta febrero pasado un saldo pendiente de comprobar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por mil 74 millones de pesos, producto de 75 auditorías practicadas a lo largo de todo el ejercicio fiscal 2023 y cuyos resultados fueron divididos en tres entregas de la Cuenta Pública.
De acuerdo con la ASF, 874 millones de pesos correspondían a aclaraciones directas del Poder Ejecutivo estatal, incluidos órganos descentralizados, y 200 millones de pesos a un grupo de 35 municipios que también fueron sujetos a distintas revisiones.
Irregularidades
En el caso de los 874 millones de pesos observados a la autoridad estatal, la Auditoría Superior precisó que las irregularidades más reiteradas que desembocaron en observaciones fue la Falta de Documentación Justificativa o Comprobatoria del Gasto, que acumularon 714. 6 millones de pesos, y también resaltan Bienes Adquiridos no Localizados o que no Operan o Servicios no Realizados por 111.2 millones de pesos.
Además, durante la revisión de la cuenta pública, aparecieron inconsistencias con Pago de Remuneraciones Indebidas o Injustificadas al Personal por 23 millones de pesos; Recursos o Rendimientos Financieros no Ejercidos, Devengados, Comprometidos o sin ser Reintegrados a la Tesorería de la Federación (Tesofe) por 17.1 millones de pesos.
Asimismo, otras irregularidades como Pagos Improcedentes en Exceso por 4.6 millones de pesos, Otras Observaciones de Obra Pública o Adquisiciones por 3.5 millones de pesos y Recursos Ejercidos en Conceptos que no Cumplen con los Objetivos Específicos de cada Fondo o Programa por 0.01 pesos.
Los 874 millones de pesos que deben aclarar las autoridades estatales se dividen de la siguiente forma: 536.4 millones de pesos de recursos correspondientes a Participaciones Federales, 139.6 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), 87.8 millones de pesos del programa U080 (Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación) y 51.5 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF).
Asimismo, 12.7 millones de pesos del Fondo Social para las Entidades (FISE), 8.4 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), 1.8 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y 1.7 millones de pesos del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua).
A los montos mencionados anteriormente se suman 34.2 millones de pesos del Fondo U006, un subsidio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para Organismos Descentralizados Estatales y que fueron observados durante las fiscalizaciones hechas al Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao), al Colegio de Estudios y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, al Telebachillerato Comunitario y al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).
La Auditoría Superior señaló que el gobierno de Oaxaca (Poder Ejecutivo sin contar municipios) permanecía en la octava posición nacional con el mayor número de montos por aclarar, únicamente por debajo de Baja California Sur (3 mil 203 millones de pesos), Veracruz (2 mil 923 millones de pesos), Morelos (2 mil 639), Estado de México (2 mil 247), Nuevo León (2 mil 238), Durango (mil 157) y Chiapas (mil 777).