Para los procesos de transformación social y económica contemporáneos, la educación superior y la investigación científica son pilares indispensables. En México, la activa participación de las universidades públicas, como productoras de conocimiento pertinente, innovador y comprometido con el bienestar social, se vuelve crucial para proyectos de alcance nacional como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Desde esta perspectiva, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) reconoce el proyecto del Corredor Interoceánico no solo una oportunidad de integración económica regional, sino también un desafío intelectual: vincular el conocimiento científico con las necesidades estructurales de un territorio históricamente marginado y contribuir a un desarrollo equitativo, sustentable y culturalmente respetuoso.
La región del Istmo, por su riqueza ambiental, diversidad sociocultural y posición geoestratégica, demanda estudios inter y transdisciplinarios que superen enfoques sectoriales. Por ello, la UABJO asume como prioridad su participación activa en los procesos de investigación e intervención vinculados a este proyecto nacional.
En este contexto, estamos promoviendo la convocatoria impulsada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en coordinación con la UABJO y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca (SEDECO), para integrar al personal académico de nuestra universidad al Grupo Multidisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (GMIICIIT).
Esta iniciativa busca consolidar un cuerpo de investigación en torno a cuatro ejes estratégicos: 1) Condiciones de Bienestar Social, abordando cohesión comunitaria, educación, salud, migración, equidad de género y derechos humanos. 2) Medio Ambiente Natural, enfocándose en estrategias de sostenibilidad, mitigación de riesgos ecológicos y conservación de la biodiversidad.3) Cultura, promoviendo la preservación y revitalización de la identidad cultural istmeña. 4) Economía e Innovación Tecnológica, impulsando modelos económicos basados en la economía social, solidaria y circular.
La finalidad es incidir directamente en los procesos de transformación territorial, articulando investigación científica, acción social y formulación de políticas públicas sensibles a la complejidad del Istmo. Entendemos que la labor investigativa debe ser propositiva, generando estrategias de intervención sustentadas en evidencia científica y diálogo comunitario, respetuosa de las dinámicas socioculturales locales y consciente de los impactos ecológicos y económicos de largo plazo.
La UABJO asume su misión no solo en la formación de profesionales, sino en la producción de conocimiento socialmente relevante. Esta visión adquiere especial relevancia ante proyectos como el CIIT, conducido por la Secretaría de Marina a través del organismo Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que exige articulación institucional, diálogo multinivel y legitimidad social.
La participación académica no puede ser tangencial. Debe ser estructural, crítica y propositiva, contribuyendo a la planeación estratégica, la evaluación de impactos y la construcción de modelos de desarrollo que prioricen el bienestar comunitario y el respeto ambiental.
Convocamos a nuestro personal académico a integrarse decididamente a este esfuerzo. Los integrantes de la UABJO posee el talento, la experiencia y la vocación social necesarios para aportar sustantivamente al desarrollo regional y nacional, convencidos de que la ciencia y la educación superior son instrumentos fundamentales para construir un Istmo más justo, próspero y sostenible.
L.C.P. Cristian Eder Carreño López
Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca