La ciudad de Oaxaca de Juárez fue ubicada en la posición 15 de 18 debido a sus índices de competitividad urbana, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En la medición hecha con cifras de 2024, el IMCO colocó a Oaxaca de Juárez en un bloque de 18 ciudades con entre 500 mil y 1 millón de habitantes.
La capital de Oaxaca únicamente registró mayor competitividad urbana que Acapulco, Guerrero; Matamoros, Tamaulipas, y Celaya, Guanajuato.
Se explicó que en el análisis se incluyeron los aspectos que inciden sobre la competitividad y que son espacios que promueven el desarrollo económico y la innovación al tiempo que enfrentan desafíos relacionados seguridad, movilidad, y sostenibilidad ambiental.
“El Índice Competitividad Urbana (ICU) evalúa las dinámicas que afectan a dos de cada tres personas que trabajan o se encuentran activamente buscando laborar”.
Con base en las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México habitan más de 132 millones de personas. De estas, prácticamente la mitad pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA).
“Desde el 2007, a través de la generación y publicación del Índice, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha promovido una discusión del desarrollo de las ciudades desde un enfoque de sostenibilidad. Particularmente, en la coyuntura que atraviesa el país, en la que el diseño de la política industrial se ha convertido en un tema estratégico para promover un crecimiento más robusto e inclusivo.
“Este año se conmemora el vigésimo aniversario de la delimitación de zonas metropolitanas en México, un ejercicio realizado cada cinco años desde el 2000. El esfuerzo es el trabajo conjunto del CONAPO, INEGI y SEDATU, instituciones que han analizado la evolución de las áreas metropolitanas en el país”, agregó.
Los resultados que arroja esta edición del ICU muestran que las ciudades mejor posicionadas en cada grupo, según el tamaño de su población, ofrecen resultados balanceados de forma transversal entre la fortaleza del Estado de derecho y la inclusividad del crecimiento.
En el primer caso, la percepción de seguridad de la población muestra especial relevancia. En el segundo, la capacidad de trasladar beneficios económicos a sectores amplios de la población explica mayores niveles de competitividad.
“Estos resultados son útiles para esbozar los ejes que interconectan la gestión urbana con el diseño de esquemas que exploten sus ventajas comparativas.
“ Para lograrlo, debe existir retroalimentación entre el diseño de políticas públicas para la implementación de una Política Industrial y la planeación de las
ciudades del país. Esta relación se plantea en los seis subíndices que conforman el ICU”.
El Índice de Competitividad Urbana 2024 (ICU) mide la capacidad de las ciudades mexicanas para generar, atraer y retener talento e inversión. Una ciudad competitiva es aquella que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Esto significa que este
Índice evalúa las capacidades estructurales de las
ciudades que permiten alcanzar dichos objetivos.
El Índice evalúa 66 ciudades relevantes por el tamaño de su población o economía, de forma que la muestra se conforma por 354 municipios.