El 61.3 por ciento de las observaciones por 874 millones de pesos hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Tercera Entrega de Resultados de la Fiscalización de 2023 al gobierno de Oaxaca recayeron en la administración de las Participaciones Federales o ingresos de libre disposición (Ramo 28).
Un total de 536 millones 414 mil pesos, de los 874 millones de pesos observados, correspondieron a ese concepto de gasto (Participaciones Federales), donde la mayor irregularidad hallada por la ASF se centró en el uso 433 millones 382 mil pesos, donde el ente fiscalizador alertó que en 18 contratos los servicios o adquisiciones a los que se hacía referencia no quedaron debidamente justificados.
Los 536 millones de pesos fueron observados, luego de analizar una muestra de 18 mil 872 millones de pesos de los 24 mil 742 millones de pesos del Ramo 28 que fueron administrados directamente por el Poder Ejecutivo de Oaxaca.
*433 millones de pesos sin justificar en 18 contratos otorgados*
Tras una serie de revisiones promovidas por la ASF, se detectó que el gobierno de Oaxaca otorgó 18 contratos por un monto general de 433 millones 382 mil pesos cuyos servicios contratados no quedaron debidamente justificados.
En un primer momento, el monto de la irregularidad era de 31 contratos por más de 658 millones de pesos; sin embargo, en el proceso de la auditoría el gobierno de Oaxaca justificó los servicios recibidos en 13 contratos, por un monto de 225.3 millones de pesos.
No obstante, las autoridades, al cierre de la auditoría, no habían podido aclarar 433 millones 382 mil pesos mencionados en el pliego de observaciones 2023-A-20000-19-1536-06-002.
“Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de 433,382,091.79 (cuatrocientos treinta y tres millones trescientos ochenta y dos mil noventa y un pesos 79/100 M.N.), más los rendimientos financieros generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta bancaria de las Participaciones Federales a Entidades Federativas”, señaló la ASF.
El organismo reiteró que la anomalía recae en la “falta de evidencia documental comprobatoria y justificativa del gasto así como documentación suficiente que acredite la entrega de las adquisiciones o suministros de los insumos, o los servicios prestados, en su caso para cada contrato”.
Los contratos involucrados son CECYTEO/040/2023 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos; tres contratos con número HCEO/CABS/039/2023, HCEO/CABS/035/2023 y HCEO/CABS/005/2023 del Congreso del Estado y un contrato con número CAEASEO II 1.3/SE-023/2023 de la Secretaría de Administración.
Además, cuatro contratos 4 contratos con número SEFADER/O.S./CONT./0008/2023, SEFADER/O.S./CONT./005/2023, SAFADER/O.S./CONT./019/2023 y uno sin información del contrato referente al pago de módulo de gallinas de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural.
Asimismo, un contrato número GEO/SEGO/DA/AD-06/2023 de la Secretaría de Gobierno; cuatro contratos número SSPC/OM/DRMS/SA/AD/03/2023, SSPC/OM/DRMS/SA/AD/01/2023, SUBPRMS/DRM/010/2023 y SA/SUBPRMS/DRME003/2023 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; un contrato con número CAEASEO II 2.1 SO-008/2023 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y dos contratos con número 140/2023, 2.2-142/2023, 2.3.-143/2023, y 3.-148.1/2023 de los Servicios de Salud; un contrato con número UABJO/OAG/DCC/LPN/U006/004/2023 de la Universidad Autónoma Benito Juárez y un contrato con número SA/SUBPRMS/DRM/010/2023 de Vivienda Bienestar.
*102 millones de pesos más señalados por ASF*
En otro pliego de observaciones, la ASF presumió otro probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública por un monto de 52 millones 681 mil pesos más los rendimientos financieros generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta bancaria de las Participaciones Federales a Entidades Federativas.
Lo anterior, por la falta de evidencia documental comprobatoria y justificativa del gasto, así como documentación suficiente que acredite la entrega de los suministros de los insumos, o en su caso los servicios prestados correspondientes a dos pagos con las facturas D02984 y D-02986 por vestuario administrativo y de campo de la Comisión Estatal de Agua para el Bienestar, y un pago del Convenio de colaboración para la implementación del programa impulso NAFIN + Estados de la Secretaría de Desarrollo Económico.
En la misma auditoría, la ASF observó otro probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por un monto de 12 millones 618 mil pesos más rendimientos por no acreditar del contrato número PJEO/CJ/DIJ/LPE02/01/2023, ejecutado por el Consejo de la Judicatura, que el lugar donde se ejecutó una de sus obras es propiedad del Gobierno del Estado.
Asimismo, el Poder Judicial de Oaxaca no comprobó el entero a las instancias correspondientes de las deducciones realizadas a los contratistas y no presentó los estados de cuenta que identifique el pago de las estimaciones.
Finalmente, aquellos 12.6 millones de pesos también se desprenden del contrato número 12R100-PROAGUA-101-02-03/2023, realizado por la Comisión Estatal del Agua para el Bienestar, por no proporcionar las 5 estimaciones con los números generadores, los reportes fotográficos y el croquis de ubicación de la obra, y no comprobar el entero a las instancias correspondientes de las deducciones realizadas a contratistas.
En otro pliego de observaciones generado en esa misma auditoría se presumió otro probable daño o perjuicio a las arcas públicas por 21 millones 466 mil pesos más rendimientos por no comprobar las erogaciones financiadas con las Participaciones Federales a Entidades Federativas 2023, a cargo de los municipios de San Lorenzo Texmelucan y Santiago Texcalcingo, ambos del estado de Oaxaca.
En el área de Adquisiciones, Arrendamientos y/o Servicios, la ASF pidió a la autoridad estatal la aclaración y la documentación adicional justificativa y comprobatoria de 9 millones 946 mil peso por concepto de la diferencia determinada entre la información contractual de las adquisiciones, arrendamientos y servicios que se integra de número de contrato, proveedor y Registro Federal de Contribuyentes, entre otros, respecto de la información financiera del gasto como son los registros contables y presupuestales y estados de cuenta bancarios donde se administraron las Participaciones Federales a Entidades Federativas 2023.
Finalmente, la Auditoría también solicitó al Gobierno del Estado de Oaxaca aclarar y proporcione la documentación adicional justificativa y comprobatoria de 6 millones 320 mil pesos “por concepto de haber realizado pagos a 61 trabajadores de forma posterior a su fecha de baja definitiva.